Política

'Guacamaya Leaks, un ejercicio democrático para México' – El Siglo de Torreón

Publicado

En

Nacional
(ARCHIVO)
El profesor Alexander Aviña de la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés) conoce la historia de la que llama “la institución más opaca de toda Latinoamérica”, el Ejército Mexicano.
Experto en movimientos sociales escribió un libro Specters of Revolution (Espectros de Revolución, 2014) sobre las guerrillas surgidas en el estado Guerrero y la represión ejercida contra ellas por el Estado durante la Guerra Sucia, ahora, luego del hackeo y posterior filtración de miles de documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), acción que los medios han llamado “Guacamaya Leaks” o “Sedena Leaks”, en entrevista para El Siglo de Torreón valoró las relaciones de las Fuerzas Armadas con activistas, los grupos criminales y su función política y social a lo largo de la historia reciente en México.
De entrada reconoció los riesgos para quienes integran el Ejército, pero consideró un “ejercicio democrático” el hacking que reveló la vigilancia a activistas contra la violencia de género o los padres de niños con cáncer; así como la vinculación de miembros del Ejército, la Guardia Nacional, funcionarios municipales y estatales con el crimen organizado.
Refirió que bajo el contexto de la Guerra Fría, la institución militar no existe para prevenir una invasión extranjera, dada la frontera compartida con Estados Unidos, quien “defendería de alguna manera a México”.
Sobre ello, sostuvo “el Ejército es primeramente un instrumento prácticamente autónomo desde los (años) 40, cuyo fin es mantener y asegurar la estabilidad política y social adentro del país, y esto es lo que muestran los documentos (filtrados)”.
Los documentos filtrados y qué se entiende de ellos
Criticó fuertemente la calidad de los análisis y documentos que se han filtrado, “es terrible, para provocar miedo, una institución tan poderosa, tan opaca, con tantos recursos como el Ejército Mexicano produciendo reportes de inteligencia tan artificiales y superficiales es para provocar un poco de miedo”.
Mencionó que desde que comienza a formarse un sistema de Inteligencia en México, desde la década de los veinte en delante “el nivel de análisis puede ser bastante malo”.
Acudiendo a la experiencia, recordó cuando trabajó con documentos militares desclasificados de la Guerra Sucia, de los años 60 y 70, “es lo mismo, un análisis muy superficial, uno bastante malo, pero con ciertos fines”.
Feministas, EZLN y grupos criminales
Una de las primeras revelaciones de los Guacamaya Leaks fue que el Ejército vigila a activistas, sobre ello, Aviña reiteró que desde la década de los 40 “ha sido su operación número uno, enfocarse en los grupos sociales que la institución ve como peligro para la estabilidad social y política del país” y señaló tres elementos:
Los colectivos feministas porque han estado demandando por años en las calles cambios radicales para proteger la vida de la mujer en México; el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que para el Ejército sigue siendo políticamente uno de los factores más peligrosos para desestabilizar el país; y los grupos criminales u organizados, los narcotraficantes.
Narcotráfico

En la imagen el profesor Alexander Aviña. (ARIZONA STATE UNIVERSITY)

Al referirse al narcotráfico ve como factor estructural el que dependa de la colaboración de políticos y los poderosos en México; por lo que descarta totalmente “una división clara y separada entre narcos y Estado mexicano, sino los dos han colaborado para crear ese negocio y esto ya lleva décadas”.
Considera que la política de seguridad pública en México que plantea la existencia de dos bandos “los narcos malos” y el Estado contra ellos, tiene consecuencias muy serias.
“Hay muchos matices entre los dos grupos y eso se tiene que tomar en cuenta cuando se diseñan políticas para la seguridad pública en México”.
Representación del narco
Profundizando en la historia del narcotráfico en México, señaló que mientras Estados Unidos inventaba en los años 70 la idea del cártel como una figura jerárquica, de una pirámide; los mismos agentes antinarcóticos decían que “era un mito, no existe”, pero esta visión se ha mantenido, por lo que planteó que lo que existe es un árbol, una red.
“Algo muy importante para tomar en cuenta, es que este Network (red, por su traducción del inglés) tiene múltiples escalas, de espacios, o sea, viene la escala local, escalas regionales, tiene escalas nacionales y luego trasnacionales”.
Conforme se han dado las revelaciones de los Guacamaya, manifestó que a nivel local empieza en ciertos lugares como en Veracruz, Guerrero o Sinaloa con el Ejército que “en ese lugar forma una un componente fundamental para para poder facilitar el negocio.”
Manifestó que a veces no es tan claro quién tiene el control por la existencia de una colaboración “muy íntima” entre agentes del Estado y narcos. Aunque considera interesante saber que ellos (autoridades) saben lo que está ocurriendo, saben que tienen camaradas entre su institución que están colaborando al nivel local y al nivel regional.
Transición democrática
Cuestionado sobre la noción de seguridad planteada por el académico Luis Astorga que con la transición democrática “se pierde el control” de la seguridad que había mantenido el Partido Revolucionario Institucional (PRI) como poder hegemónico a nivel nacional, apuntó:
“El PRI nunca conquistó el control político social sobre los grupos criminales en México, era más que una relación jerárquica, era una relación entre agentes del Estado con diferentes grupos criminales en regiones como Sinaloa, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, etcétera”.
Señaló que “tal vez a los líderes en la Ciudad de México les beneficiaban tener esa ilusión, porque luego también si partimos de esa interpretación es muy fácil decir, bueno entonces cuando viene la democracia este ‘monstruo de Frankenstein’ que creó el PRI se salió fuera de control, cuando en realidad este problema lleva ya décadas, el problema es que ha crecido esa cara del problema y claro, está relacionado con cuestiones de demandas (de droga) que surgen primordialmente en Estados Unidos, la cuestión de armas también”.
Soluciones, el ámbito local y las ideas de Estado y Democracia

(ARCHIVO)

Refirió que la solución a la violencia en México debe partir, en parte, de un ámbito local y ahí cuestionar a las personas porque “hay mucho terror, mucha violencia ejercida para mantener el control, también existe cierto nivel de aceptación local con dichos grupos”.
Otra clave expresada por Aviña sobre la situación en México es la cuestión de Justicia en un lugar como Iguala o Atoyac de Álvarez (Guerrero), donde surge la guerrilla de Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres, en los (años) 70; y es también ahí donde se da la Guerra Sucia brutal que el Ejército lideró.
“Si uno va a esos lugares, lo que ve es un sistema de justicia que existe, pero no existe, existe en papel, existe en idea, pero la práctica no existe y la justicia se busca cumplir de otras maneras”, dice el autor de Specters of Revolution.
Afirmó que la falta de capacidad estatal para simplemente existir en un lugar como Guerrero, incluso desde su fundación en el siglo XIX, exhibe además junto a (los Guacamaya) “esta división muy grande que existe entre provincia y Ciudad de México”.
Resaltó “esto es un problema que va hasta los mismos (tiempos) coloniales y la cuestión de cómo crear un Estado, una Nación, una Nación-Estado conectado donde el poder del Estado puede llegar a lugares como Atoyac de Álvarez”.
Cuestionó que mientras en lugares como la  sierra de Sinaloa el poder del Estado usualmente se manifiesta en la forma del Ejército, “muy pocas veces del manifiesta en forma de ayuda económica, reformas de justicia, protección a las comunidades campesinas, etcétera”.
Aviña pone énfasis en la realidad que viven las comunidades, “las cuestiones de justicia ahí no suelen restringirse a cuestiones jurídicas, para ellos, la cuestión de justicia muchas veces tiene que ver con temas económicos, con temas de recursos, con temas de oportunidad económica, de poder”.
Y sentencia, “se habla de transición democrática (en Atoyac de Álvarez) porque ya llegó la democracia, pero si uno viaja a este tipo de lugares, ahí no hay Democracia”.
Rol del sistema económico y Estados Unidos
Recalcó que si bien se creó la relación entre la sociedad y el narco a nivel local, la búsqueda de soluciones no debe limitarse al ámbito nacional, sino al trasnacional.
“Tenemos que involucrar a Estados Unidos o incorporar al país por la cuestión de demanda de drogas que sigue aumentando año por año… para mí es lo difícil del problema, combinar enfoques muy locales, como ir a la sierras de Sinaloa a las de Guerrero; comunicarnos con otras comunidades y de ahí recaudar información, pero a la vez también tenemos que combinar eso con un enfoque trasnacional”.
Agregó que pese a que hay muchos periodistas revisando los documentos filtrados por el grupo Guacamaya, el sistema financiero trasnacional no ha aparecido (hasta ahora), cuando también tiene un rol en todo este problema.
“En el 2008 cuando ocurre la crisis económica a nivel mundial, un oficial de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), dijo que lo que mantuvo dinero dentro del sistema global económico circulando durante un tiempo de crisis fue el dinero que habían metido al sistema criminales los narcos”.
Tal afirmación requiere un breve paréntesis, en diciembre de 2009, el entonces zar de las Naciones Unidas para el Crimen y las Drogas, Antonio Maria Costa, afirmó en entrevista para el diario británico the Observer “haber visto evidencia que el producto del crimen organizado fue ‘el único capital de inversión líquido’ disponible para algunos bancos al borde del colapso.
Agregando “la mayoría de los 325 billones de dólares en ganancias por drogas fue absorbido al sistema económico como resultado”.

Ante tal, Aviña asegura “hay una cuestión de un sistema económico capitalista que depende de este negocio, un sistema bancario y financiero que depende de los ingresos del dinero que salen de este negocio trasnacional del narcotráfico”.
Por ello y retomando la idea del tráfico de drogas como una red, vio necesario también enfocarse en empresas trasnacionales que están usando el contexto de violencia para sus negocios, para generar ingresos de diferentes maneras.
Un ejemplo que cita él es que en lugares como Guerrero, han salido reportes de mineras canadienses trabajado con grupos criminales para quitarle los derechos ejidales a diferentes comunidades campesinas.
Escrito en: Guacamaya Leaks espionaje Alexander Aviña sistema, Ejército, nivel, grupos


Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Suscribirse implica aceptar los términos y condiciones

El Siglo, Cía. Editora de la Laguna S.A. de C.V. Av. Matamoros 1056 Pte, Col. Centro, Torreón Coahuila México Teléfono +52 (871) 759 1200

source

Ultima Palabra

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil